Reducción de la Jornada Laboral: Riesgos Ocultos si No Controlas el Ausentismo y Presentismo

Reducción de jornada laboral: evita riesgos por ausentismo y presentismo con estrategias de salud ocupacional y productividad empresarial.

Dr. Christian Quiñones

8/7/2025

En México, la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales es una propuesta ambiciosa que busca mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores. Sin embargo, si una empresa no ha controlado adecuadamente su ausentismo ni su presentismo, esta medida puede convertirse en un serio riesgo operativo y financiero.

¿Qué significa tener un 1.5 % de ausentismo?

El índice de ausentismo se calcula como:

(Horas no trabajadas por enfermedad ÷ Total de horas programadas) x 100

Por ejemplo, en una empresa con 100 trabajadores con jornada semanal de 48 horas (4,800 horas totales), un 1.5 % de ausentismo implica 72 horas de trabajo perdidas por semana, equivalentes a más de 3,500 horas anuales.

Estas ausencias tienen múltiples causas: enfermedades comunes, falta de atención médica oportuna, clima laboral adverso, fatiga crónica o cargas laborales excesivas.

¿Y qué implica un 15 % de presentismo?

El presentismo ocurre cuando un trabajador está físicamente en el trabajo, pero no rinde adecuadamente por causas como:

  • Enfermedad leve o malestar físico

  • Desmotivación o estrés

  • Fatiga por turnos prolongados

  • Clima laboral negativo

  • Falta de atención médica

En muchas empresas, estos trabajadores pasan frecuentemente por el servicio médico solicitando medicamentos para síntomas menores, pero no deberían estar laborando en esas condiciones.

Un 15 % de presentismo en una planta de 100 personas representa 15 personas improductivas todos los días. A menudo, este fenómeno pasa desapercibido por los indicadores de Recursos Humanos, pero impacta directamente en los niveles de eficiencia.

Riesgos si se reduce la jornada sin controlar estos factores

Reducir la jornada laboral sin atender previamente el ausentismo y el presentismo puede generar:

  • Aumento del estrés organizacional

  • Retrasos en entregas

  • Tiempo extra innecesario

  • Re-trabajos y errores operativos

  • Burnout generalizado

  • Clima laboral deteriorado

  • Salida de personal clave

Menos horas de trabajo + colaboradores improductivos = pérdida operativa asegurada.

¿Qué pueden hacer las empresas?

  1. Auditoría de salud y clima organizacional
    Identificar las causas del ausentismo y presentismo desde una perspectiva integral.

  2. Medición objetiva del desempeño
    Aplicar evaluaciones clínicas y funcionales periódicas.

  3. Capacitación a líderes
    Formar jefes y supervisores con enfoque en liderazgo humano, salud mental y ergonomía.

  4. Revisión de esquemas alimenticios en turnos
    En ciudades como Chihuahua, donde se ofrecen dos alimentos por turno (desayuno-comida o comida-cena), es viable transitar hacia un solo alimento estratégico por turno para:

    • Reducir pausas operativas

    • Mantener alimentación adecuada

    • Disminuir costos de comedor

    • Evitar presentismo por “comodidad”

    Una pausa optimizada (por ejemplo, de 30 minutos) con alimentos fortificados puede cubrir las necesidades nutricionales sin fragmentar la jornada.

Conclusión

La jornada reducida puede ser una herramienta poderosa para aumentar el bienestar y la productividad, siempre que se aplique con estrategia. Ignorar el presenteismo y el ausentismo es como intentar navegar un barco con fugas: por más que reduzcas el peso, te vas a hundir.

¿Quieres saber si tu empresa está lista para enfrentar este cambio sin riesgos?
Pide tu diagnóstico personalizado de salud ocupacional y productividad en:

📧 dr.quinones@quacksquad.com.mx
🌐 www.quacksquad.com.mx
🦆 Con actitud, casco y corazón: así se cuida un escuadrón.