🐎💀 ¿Montando un caballo muerto en tu cultura de EHS?
¿Tu cultura de EHS sigue montando un caballo muerto? Aprende a detectar prácticas obsoletas y rediseñar estrategias de seguridad efectivas.
Dr. Christian Ramón Quiñones Salayandía
2 min read


Introducción
En el mundo de la Salud, Seguridad y Medio Ambiente (EHS), muchas estrategias, programas o prácticas ya no funcionan… pero se siguen aplicando por costumbre, comodidad o inercia organizacional. A eso se le llama: montar un caballo muerto.
Esta analogía, aunque sencilla, nos confronta con una verdad incómoda:
En muchas organizaciones seguimos haciendo más de lo mismo, esperando resultados distintos.
1. ¿Qué es la Teoría del Caballo Muerto?
La "Teoría del Caballo Muerto" proviene de una sátira organizacional popular que dice lo siguiente:
“Cuando descubres que estás montando un caballo muerto, la mejor estrategia es desmontarte.”
Pero en vez de desmontarse, muchas empresas hacen lo contrario:
Cambian al jinete.
Invierten en una silla nueva.
Contratan consultores para estudiar al caballo.
Forman a los empleados para que aprendan a montar mejor.
O simplemente declaran:
“Aquí siempre lo hemos hecho así.”
2. ¿Cómo se ve un caballo muerto en EHS?
En la cultura de salud y seguridad laboral, los “caballos muertos” pueden estar disfrazados de buenas intenciones. Aquí algunos ejemplos:
🧻 Procedimientos que nadie sigue
Están bien redactados, pero no se aplican en la operación real.
🛑 Charlas de seguridad automáticas
Monótonas, repetitivas y sin conexión con la realidad del trabajador.
📊 Indicadores que no reflejan nada
Medir "0 accidentes" cuando la realidad está llena de incidentes no reportados.
🧪 Capacitaciones sin seguimiento
Cursos aislados que no generan cambios conductuales ni mejoras sostenidas.
📅 Auditorías que se preparan solo para “pasar”
En vez de usarse como herramienta real de diagnóstico y mejora.
3. ¿Por qué es tan difícil desmontar?
Porque desmontarse implica reconocer que algo ya no sirve.
Y eso requiere humildad, liderazgo valiente y visión estratégica.
Además, muchas veces:
Hay miedo al cambio.
Se premian las apariencias en lugar de los resultados.
No se escucha al personal operativo.
Se da prioridad a la producción, sin medir el costo oculto de la inseguridad.
4. ¿Qué hacer ante un caballo muerto?
La respuesta no es sofisticada, pero sí valiente:
✅ Reconócelo
Aceptar que algo no está funcionando es el primer paso.
✅ Evalúa con evidencia
¿Los accidentes han bajado? ¿La percepción del trabajador ha mejorado? ¿Se cumplen los protocolos con naturalidad?
✅ Cambia la estrategia
Deshazte del sistema ineficaz y crea uno nuevo, alineado a la cultura real, no a la deseada.
✅ Escucha a quienes viven el riesgo
Las mejores soluciones de seguridad nacen del piso de producción, no del escritorio.
✅ Fomenta una cultura de mejora continua
No se trata de perfección, sino de progreso con conciencia.
5. ¿Y si ya ocurrió un accidente?
Entonces es momento de actuar con total responsabilidad y legalidad.
Una ST-7 mal hecha, una investigación mal enfocada o un seguimiento clínico deficiente puede agravar la situación, tanto para la empresa como para el trabajador.
📞 ¿Necesitas ayuda en un accidente laboral o enfermedad profesional?
Te asesoro paso a paso para:
Documentar correctamente un accidente o enfermedad de trabajo.
Llenar ST-7 y ST-9 con base clínica y legal.
Investigar causas raíz reales (no sólo culpar al trabajador).
Replantear programas de EHS que ya no están funcionando.
Rediseñar estrategias preventivas efectivas.
Contáctame hoy mismo:
📧 dr.quinones@quacksquad.com.mx
Conclusión
Montar un caballo muerto es más común de lo que parece.
Pero desmontarse... es lo que marca la diferencia entre la simulación y la prevención real.
Si tú también has identificado un “caballo muerto” en tu cultura de EHS, no lo maquilles. Desmóntate. Mejora. Y protege.